La robótica es la ciencia que estudia el diseño y la implementación de robots, conjugando múltiples disciplinas, como la mecánica, la electrónica, la informática, la inteligencia artificial y la ingeniería de control, entre otras.
Para definirlo en términos generales, un robot
es una máquina automática o autónoma que posee cierto grado de inteligencia, capaz
de percibir su entorno y de imitar determinados comportamientos del ser humano.
Los
robots se utilizan para desempeñar labores riesgosas o que requieren de una
fuerza, velocidad o precisión que está fuera de nuestro alcance. También
existen robots cuya finalidad es social o lúdica.
Desde siempre, las personas han inventado
mecanismos y desarrollado tecnologías que les permitieran traspasar los límites
de sus capacidades. Asimismo, fantaseaban con la idea de jugar a ser Dios y
crear seres a su imagen y semejanza. El enorme progreso en ingeniería,
electrónica e informática lo está haciendo posible. Aquí, allá... en todas
partes. Los robots están entre nosotros
Un robot es, por otra parte, una máquina que
puede programarse para que interactúe con objetos y lograr que imite, en cierta
forma, el comportamiento humano o animal.
La informática, la electrónica, la mecánica y
la ingeniería son sólo algunas de las disciplinas que se combinan en la
robótica. El objetivo principal de la robótica es la construcción de dispositivos
que funcionen de manera automática y que realicen trabajos dificultosos o
imposibles para los seres humanos.
la robótica ha conseguido también crear robots
que sean útiles para asistir y ayudar a todas aquellas personas que se
encuentran con algún tipo de discapacidad física. Y eso sin olvidar el conjunto
de robots que se están diseñando en el ámbito militar para, por ejemplo, llevar
a cabo operaciones de salvamento.
El escritor Isaac Asimov (1920–1992) suele ser
considerado como el responsable del concepto de robótica. Este autor,
especializado en obras de ciencia ficción y divulgación científica, propuso las
Tres Leyes de la Robótica, una especie de normativa que regula el accionar de
los robots de sus libros de ficción pero que, de alcanzarse un grado de
desarrollo tecnológico semejante, podrían aplicarse en la realidad futura.
Dichas reglas son impresas como fórmulas matemáticas en los “senderos
positrónicos” de la memoria del robot.
TRES REGLAS FUNDAMENTAL DE LA ROBÓTICA y dicen así:
1. Ningún
robot puede hacer daño a un ser humano, o permitir que se le haga daño por no actuar.
2. Un
robot debe obedecer las órdenes dadas por un ser humano, excepto si éstas
órdenes entran en conflicto con la primera ley.
3. Un
robot debe proteger su propia existencia en la medida en que está protección no
sea incompatible con las leyes anteriores.
En definitiva, las famosas leyes de Asimos son
aplicables a un universo donde los robots son seres inteligentes, pero quedan
relegadas a una cartilla de parvulario al enfrentarse con la dura realidad.
Pero esto son sólo anécdotas.
PRINCIPALES USOS; MÉDICO, MILITAR, INDUSTRIAL,
COMERCIAL
Estas máquinas son hoy muy utilizadas a
instancias de los ámbitos comerciales e industriales para efectuar tareas
exactas y por supuesto porque implican una mano de obra más barata que el ser
humano.
Incluso se los usa para realizar aquellos
trabajos más desagradables que los seres humanos rehúsan hacer porque son
pesados, peligrosos o insoportables. En las plantas industriales es común ver
desplazarse a un robot y realizando tareas como las de montaje, embalaje y
traslados, entre otras.
Y aunque todavía hay mucho por descubrir y
definir se están empezando a utilizar algunos diseños de robots en el ámbito de
la medicina, más específicamente en cirugías menores.
Siguiendo en el campo de la salud, también los
laboratorios de análisis clínicos han comenzado a incorporar a estas máquinas
con la misión que trasladen materiales especiales y muestras biológicas.
También hay un empleo del robot en el plano
militar dedicado a las acciones de salvación humanitaria, siendo las máquinas
de gran ayuda en este sentido.
Y los más optimistas al respecto de lo que un
robot es capaz de llegar a hacer ya aventuran que podría crearse uno que se
ocupe del cuidado y asistencia de personas mayores que lo demandan porque no
pueden hacerlo per se, actualmente existen algunos que ayudan a personas con
discapacidades en algunas acciones específicas que no son capaces de concretar
solos.
ORIGEN DEL TÉRMINO
El término Robot alcanza su primera repercusión
en la década del veinte del siglo pasado, a instancias de R.U.R (Robots
Universal Rossum), una obra teatral de ciencia ficción escrita por el autor
checo Karel Čapek, en la cual por primera vez se hace alusión al concepto de
robot, extraído del término checo robota, que significaba trabajos forzados.
ANTECEDENTES DE LA ROBÓTICA
Desde sus comienzos como disciplina y como
parte fundamental de la Ingeniería, la Robótica ha estado incansablemente
buscando construir artefactos que materialicen el deseo humano de crear seres a
su semejanza a quienes poder delegarles tareas, trabajos o actividades por
demás pesadas y desagradables de llevar a cabo. Pero y aunque muchos ni se lo
esperen, desde tiempos inmemoriales, muy, muy lejos de las computadoras,
hubieron unas cuantas expresiones de la robótica. Porque por ejemplo, los
antiguos egipcios unieron brazos mecánicos a las estatuas de sus dioses y
esgrimían que el movimiento de los miembros se llevaba a cabo por obra y
gracias de estos, inclusive los griegos construyeron estatuas que operaban con
sistemas hidráulicos, los cuales eran utilizados para fascinar a los adoradores
de los templos.
Y también, aproximadamente entre los siglos
XVII y XVIII, en Europa, se construyeron muñecos mecánicos muy ingeniosos que
ostentaban algunas características como las que presentan los robots de la
actualidad. En un constante e incansable ensayo a través de los siglos y cuando
ya era un hecho la entrada en el nuevo milenio (2000), la empresa Honda Motor
Co. Ltda. Concretó a Asimo, el primer robot humanoide capaz de desplazarse de
forma bípeda e interactuar con las personas.